Nosotros
Trabajo
Nosotros
La Red Latinoamericana de Agencias de Innovación (RELAI) es una asociación de las principales agencias nacionales y regionales de innovación establecidas en América Latina y el Caribe. Conoce más acerca de RELAI, cómo se creó, cuál es su finalidad, quienes la integran y cuáles son sus valores.
Acerca de Relai
Agencias socias
Qué hacemos
Cooperación
Contacto
Trabajo
RELAI es una red activa que busca fortalecerse a través del intercambio de conocimiento y de la acción: no solo promueve instancias específicas en esta línea, sino que actúa como amplificadora de las principales actividades, novedades y productos de conocimiento de sus integrantes.
Actividades
Novedades
Documentos y publicaciones
ENTREVISTAS RELAI | Gonzalo Rivas
Inicio / Novedades / ENTREVISTAS RELAI | Gonzalo Rivas
RELAI conversó con Gonzalo Rivas, jefe de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación, ofrece financiamiento, asistencia técnica y productos de conocimiento para apoyar a sus clientes en áreas de acción clave dentro de estas temáticas. Los programas del BID en estas áreas incorporan dimensiones comunes como la formación de capital humano avanzado en CTI y el diseño de políticas públicas de fomento a la innovación, entre otras.

Gonzalo Rivas es jefe de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID. Rivas es economista de la Universidad de Chile y Master en Economía de la Universidad Católica de Lovaina. Se ha desempeñado en diversos cargos de alta responsabilidad en instituciones vinculadas al desarrollo productivo y la innovación en la región y es autor además de numerosas publicaciones en torno a esta temática.

En entrevista con RELAI, Rivas conversó sobre los desafíos de la región en materia de CTI y cómo su división apoya a los países en sus objetivos y prioridades


Usted conduce la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, temáticas que establecen una agenda de desafíos a futuro en nuestros países. ¿Cuáles son actualmente los principales focos de trabajo para su equipo?


Hay distintos focos, pero yo diría que el fundamental en el trabajo de la División es apoyar a que los países logren generar capacidades para poder llevar adelante la innovación y elevar su productividad, su nivel de inclusión y de preparación para el cambio climático y, ojalá también, avanzar en la des carbonización. Pongo el acento en el tema capacidades porque finalmente lo que puede hacer el BID con los recursos que dispone no va a cambiar la aguja de un país en términos de crecimiento: un crédito de 100 millones de dólares no cambia de manera fundamental la dinámica productiva, pero a lo que sí ayuda es a generar instituciones, a generar un sistema que permita que un país adquiera capacidades potenciadas para abordar los problemas y generar políticas de desarrollo productivo, de apoyo a la innovación y todo lo que está debajo de eso, que significa tener capacidad científica, tener instituciones que actúan como conectores del sistema, disponer de recursos humanos avanzados, etc. Lo que nosotros tenemos que hacer es ayudar a que el país tenga sus propias capacidades para desarrollar ese tipo de políticas públicas. 



El BID, a través de la división CTI que usted conduce, ha posibilitado el desarrollo de una cooperación técnica regional que permitió crear la Red Latinoamericana de Agencias de Innovación (RELAI), a la que aún hoy continúa apoyando. ¿Cuál es la importancia estratégica de RELAI, tanto para su división, como para otros actores en el ecosistema de la ciencia, la tecnología y la innovación? ¿Cómo cree que esta red puede ayudar a la transformación de las agencias de innovación de la región?


La RELAI tiene un rol estratégico y lo vimos siempre como algo muy importante. Básicamente y primero, porque hay muchas instituciones y agencias que son relativamente jóvenes en América Latina en este campo y, en consecuencia, la posibilidad de poder intercambiar experiencias y aprendizajes juntos nos parece de primer orden. De esa manera, se van transfiriendo buenas prácticas y se va ayudando a consolidar a las distintas entidades. Hay entidades que tienen fortalezas en algunos ámbitos y debilidades en otros, mientras que eso ocurre de manera distinta en otras agencias. En consecuencia, siempre hay un espacio en el cual el intercambio es potente.

-----

«Muchos países piensan que invertir en apoyo e innovación es como una suerte de lujo de país rico, cuando en realidad es lo que te permite ser un país avanzado». 

----


En segundo lugar, genera visibilidad desde el punto de vista de que se está creando, de alguna manera, una voz regional en el tema de apoyo a la innovación. Y el tema de las comunicaciones es muy importante; en la medida en que vamos otorgándole visibilidad a las acciones que se organizan, más gente empieza a entender la importancia que tiene esto y se genera algo que es esencial: el apoyo político para que todas estas actividades puedan continuar. 

Por otra parte, estos son temas que no están en el primer lugar de la agenda a pesar de que son extraordinariamente importantes. Muchos países piensan que invertir en apoyo e innovación es como una suerte de lujo de país rico, cuando en realidad es lo que te permite ser un país avanzado. Invertir en ciencia, tecnología e innovación es crucial y dándole más visibilidad a los logros que tienen las distintas agencias, mostrando que este es un tema que efectivamente se está desarrollando en los diversos países, te permite ayudar también en este posicionamiento. 

Y, desde luego, la posibilidad de identificar experiencias exitosas no sólo en la gestión, sino también en el impacto, ir mostrando cómo en los distintos países con sus distintos niveles de desarrollo, se van generando casos donde se ve el valor y la importancia que tiene la innovación. 

Yo creo que para los actores del sistema esto tiene mucho sentido porque, por ejemplo, si una empresa argentina desarrolla una innovación que puede ser relevante para otros mercados, quizá, a través de la RELAI tiene un conducto por el cual aproximarse a otras agencias que la podrían ayudar a hacer un soft landing en otros países. Son todavía vías que no hemos explorado en profundidad, pero que perfectamente están disponibles en la medida que los países lo soliciten.

También se han empezado a producir acciones de cooperación. Por ejemplo, en el tema de los evaluadores: uno de los problemas mayores que tenemos en muchos países de América Latina es la dificultad para encontrar evaluadores independientes para los proyectos, ya sea de ciencia o de innovación. A través de la Red, pueden intercambiarse plantillas de evaluadores, lo que permite que las decisiones sean menos autorreferentes en cada país. 

También está el tema de hacer desafíos que sean colectivos y que ayuden a generar respuestas en temas en los cuales lo importante no es necesariamente quién generó la respuesta, sino que ésta exista. Normalmente, a los países les preocupa que las innovaciones las generen empresas o personas de su propio país porque ahí se captura valor, pero muchas veces hay desafíos que es muy importante resolver, no importa de dónde venga la solución; y, en esos casos, hacer llamados conjuntos tiene mucho sentido. 


Latinoamérica es una región dispar en su desarrollo y en la instrumentación de políticas públicas para la innovación. A grandes rasgos, dentro de la región e incluso dentro del conjunto de agencias socias de RELAI, el énfasis en la innovación está puesto en distintos focos: el rol del ecosistema emprendedor es jerarquizado por agencias como INNpulsa Colombia, y el de los actores institucionales cobra fuerza en países como Uruguay o Argentina. ¿Cómo concibe su división esta diversidad a la hora de proyectar estratégicamente sus objetivos en la región?


Los países son soberanos en definir cuál es su objetivo y la manera en cómo van a implementar sus políticas. Obviamente, los cambios de gobierno muchas veces generan cambios de énfasis en las orientaciones. Nosotros no pretendemos sustituir el rol de selección de políticas que tienen los gobiernos democráticamente electos: han sido elegidos por el pueblo y responden por lo tanto a esos designios. Mal podríamos nosotros decir «es preferible estar haciendo esto y no esto otro», entendiendo que en el ámbito de la promoción de los sistemas nacionales de innovación y emprendimiento hay buenas prácticas y lecciones aprendidas entre todos nosotros, pero no recetas mágicas. 

-----

«La clave es mantener las agencias en pie, funcionando: pueden variar las prioridades y la manera de hacer las cosas, pero lo importante es que se mantenga la capacidad de acción»

-----


Lo que nosotros hacemos es tratar de ayudar a que, dados los objetivos y prioridades que tenga, cada gobierno implemente aquellas políticas que a nuestro buen saber y entender han dado mejor resultado. Hay países que dicen, por ejemplo, «yo no me voy a preocupar tanto de este aspecto, pero me voy a preocupar fomentar muy fuertemente el emprendimiento». Si fomentas mucho la idea de que haya emprendimiento, pero no tienes inversión fuerte en ciencia, ese tipo de emprendimientos van a ser relativamente poco intensivos desde el punto de vista tecnológico y, quizá, van a generar menos valor o menos posibilidades de exportación. Y eso se lo hacemos ver al país.


De alguna manera, lo que se va produciendo es una suerte de experimento natural. La clave es mantener las agencias en pie, funcionando: pueden variar las prioridades y la manera de hacer las cosas, pero lo importante es que se mantenga la capacidad de acción; una capacidad que tiene que ver con personas, procedimientos y reglas -muchas veces no escritas- que van marcando el funcionamiento de las distintas entidades. En función de eso, unos van aprendiendo de otros, así que en esa diversidad también hay riqueza. No hay un único camino, esto es un proceso evolutivo y cada país tiene las condiciones naturales e institucionales que tiene. Por lo tanto, tratar de forzar una evolución institucional totalmente ajena a lo que es la tradición, la historia, las capacidades desarrolladas de un país es, a mi entender, una mala receta. Lo mejor es ayudar a que, desde lo que ya se tiene, se siga evolucionando. No todos los países van a tener el mismo tipo de agencias, y eso está bien, porque corresponde a su propia historia.



La transformación digital es menester para el desarrollo global y es otra de las áreas de acción clave de su división. En el marco de la heterogeneidad infraestructural que caracteriza a Latinoamérica, ¿cómo es posible acompañar este proceso de forma exitosa? ¿Cómo la división trabaja junto a los países en el diseño e implementación de estrategias de transformación digital?



Hay que comprender qué es lo que motiva a las empresas de telecomunicaciones a hacer las inversiones. La respuesta es el tráfico, la existencia de un tráfico que les permita solventar lo que es la inversión en infraestructura de conectividad. Y este tráfico tiene que ver con distintos actores y el uso que empiezan a darle a las herramientas digitales. Un act0r clave es el sector público: una vez que éste se digitaliza, genera un flujo porque las personas y las empresas empiezan a hacer trámites usando las plataformas. Pero también está el sector privado, las propias empresas en la medida que se van digitalizando van generando el tráfico que permite que se rentabilicen las inversiones en infraestructura. El Estado allí tiene un rol fundamental en hacer llegar la conectividad a lugares en que no existe esa demanda natural en términos suficientes como para rentabilizar las inversiones.  

-----

«Para nosotros lo clave es la formación del talento digital, el talento incorporado en las propias empresas y, ojalá, desarrollado desde una formación y entrenamiento de sus propios equipos».

-----


Cuando uno empieza a mirar qué es clave para que una empresa haga una transformación digital exitosa y no simplemente incorpore herramientas, software, etc., lo clave es la disponibilidad de gente que esté preparada, el talento digital. Uno de los descubrimientos más básicos que hemos tenido es que muchas veces tiene más sentido que en una empresa haya personas que -conociendo el negocio y siendo parte de él- tengan la capacidad de formarse en todo tipo de herramientas y capacidades digitales nuevas y generar la transformación, en vez de «traer» un informático de fuera al que le digas: «ayúdame a hacer la transformación digital de la empresa». Normalmente, lo que ocurre allí es que tú simplemente haces una transformación de tu back office, pero no transformas digitalmente tu modelo de negocio. Para transformarlo, necesitas alguien que sepa del negocio y descubra cuáles son las posibilidades de las herramientas digitales; al revés es mucho más complejo. Afortunadamente, hoy en día existen herramientas como los boot camps que permiten formar gente que no necesariamente tiene que tener formación informática y en seis meses se abre un mundo de posibilidades. Para nosotros lo clave es la formación del talento digital, el talento incorporado en las propias empresas y, ojalá, desarrollado desde una formación y entrenamiento de sus propios equipos.



El estudio La Dimensión de Género en la Transformación Digital Empresarial de América Latina y el Caribe tuvo como principal objetivo analizar el papel de la mujer en el proceso de transformación digital empresarial en América Latina y el Caribe. Su división, junto a otras áreas del Grupo BID y el apoyo de la RELAI, tuvo un rol clave en el desarrollo de esta investigación. ¿Cómo se puede diseñar mejores políticas públicas en materia de innovación con perspectiva de género en la región? A su entender, ¿cómo puede RELAI tener un rol activo en este sentido?


Primero que nada, los temas de disparidad de género en temáticas de ciencia, tecnología e innovación son perjudiciales para los propios países, porque si hay discriminación, obviamente implica un costo y ese costo tiene que ver con que se están generando menos espacios para que se desarrolle la creatividad. Hay, en estos casos, personas, muchas veces mujeres, pero no solamente, sino también grupos de indígenas y otras minorías que tienen mucho para aportar y no se genera un campo de juego que les permita tener participación. En cada caso, por ejemplo, en el tema de la investigación científica, en el acceso a emprendimiento o en temas de innovación, hay un conjunto de respuestas que son bien específicas de acuerdo al diagnóstico. 


Uno de los temas que influye muchas veces en la carrera de las investigadoras mujeres es que cuando simplemente se evalúan  las postulaciones a investigaciones en función de cuánto has publicado, a una mujer que justo ha sido madre, que ha tenido que hacer el prenatal o posnatal, etc. le pones una carga mucho más grande que a un hombre que no ha tenido que hacer eso, porque ahí la mujer debió interrumpir su carrera por un período y, por lo tanto, está en menos condiciones de tener el mismo nivel de publicaciones; eso puede normalizarse en las evaluaciones. Más que grandes declaraciones o grandes reformas, lo que se necesita es identificar exactamente dónde están los temas en que se pueden generar discriminaciones que son infundadas y eso es un análisis que se va haciendo caso a caso, lo tienes que hacer para el tema de la investigación científica, de la innovación y del emprendimiento. 


Por ejemplo, ¿qué pasa cuando los jurados son mayoritariamente masculinos?, ¿eso influye o no en las decisiones? Se ha descubierto que al parecer ese no es un gran factor: la composición de los jurados no necesariamente discrimina contra minorías, sino que hay otro tipo de cosas que tienen que ver con las bases de postulación y con qué es lo que se evalúa. Por lo tanto, hay que ir viendo caso a caso y hacer bastante investigación para descubrir efectivamente dónde se producen los cuellos de botella. En el tema del capital de riesgo, al parecer, sí puede tener más efecto la composición de quiénes son los evaluadores, por temas hasta de que prácticamente se producen estos sesgos no intencionados; por ejemplo, típicamente si tú estudiaste en una universidad y consideras que es muy buena y llega alguien que postula que viene del mismo lugar, vas a tender a tener un sesgo en favor de eso porque ya lo conoces. Este tipo de sesgos se producen muy fuertemente, por eso nosotros estamos estudiando el tema de composición de jurado para temas de selección de proyectos de emprendimiento en que ésta es una de las variables. 


Por otra parte, como se producen distintos tipos de situaciones, en un solo país no se pueden hacer todos los estudios necesarios. Tenemos que ir probando si las reformas que se están haciendo tienen el impacto deseado y por tanto sería muy pretencioso y demasiado agobiante para un país y una agencia tener que implementarlo todo de una vez. En cambio, gracias a la posibilidad de la Red, tenemos la opción de tener distintos tipos de intervenciones que puedan ir generando evidencia respecto a qué es lo que realmente tiene impacto y volcarlo luego en el proceso de transferencia de prácticas al exterior de RELAI; de hecho, algo de eso ya se hace.



Las políticas de estímulo de largo plazo amigables con el clima y el medio ambiente pueden ser muy efectivas para lograr efectos multiplicadores, como conducir a una mayor innovación e inversión, así como generar beneficios colaterales, como más inclusión social, menos contaminación del aire, suelo y agua y nuevos modelos de negocios. ¿Cómo la división de CTI y la RELAI están trabajando junto a los países en la región de América Latina y el Caribe para mitigar los efectos del cambio climático?


Este es un tema fundamental. Nuestra región es una de las más afectadas por los temas del cambio climático, aun siendo una de las que menos contribuye a las emisiones de gas invernadero. Esto tiene repercusiones en todo tipo de ámbitos: desde el punto de vista del incremento de los eventos extremos -incendios, inundaciones, etc.-; desde el punto de vista de dónde están las fronteras agrícolas -que se van corriendo-; tiene impacto en el acceso a los recursos hídricos y los conflictos que empiezan a surgir alrededor de eso. Si vemos un mapa de conflictos medioambientales en el mundo, en América Latina hay una concentración impresionante, ligados a temas, por ejemplo, de acceso a recursos hídricos y nuestra región es una región que fundamentalmente produce productos agropecuarios y forestales, en los que el agua es fundamental. Entonces, todo lo que significa impacto del cambio climático es un desafío enorme en el cual la innovación tiene mucho que decir. 


El gran desafío que tienen los países hoy en día, no solo en América Latina -pero allí de manera muy marcada- es cómo compatibilizar tres tipos de objetivos: en primer lugar, el de combatir el cambio climático, tanto sus causas como sus efectos; pero también, el desafío de lograr un mayor nivel de inclusión social, de disminuir las enormes desigualdades que existen en nuestra región. El tercer desafío es el tema de cómo ser más productivo; América Latina en general tiene muy bajo nivel de productividad. Estos tres objetivos muchas veces tienden a estar en conflicto y dependen de los signos de los distintos gobiernos. Hay algunos que dicen «yo quiero que haya más inversión y estoy dispuesto a sacrificar el tema del medio ambiente», y ahí tú dices: «bueno, pero eso te va a estar generando pan para hoy y hambre para mañana»; o te dicen «yo no puedo proteger el medio ambiente si estoy perjudicando las fuentes de trabajo de las personas, particularmente aquellas que son más pobres», entonces, se empiezan a generar esa serie de tensiones y conflictos.

-----

 «Todo lo que significa impacto del cambio climático es un desafío enorme en el cual la innovación tiene mucho que decir».

-----


No existe una panacea, pero yo no veo de qué manera se puede lograr armonizar ese tipo de objetivos si no es a través de innovaciones; innovaciones que significan hacerse cargo de los desafíos medioambientales, pero generando procesos que provoquen mayor riqueza y que a la vez tengan mayor nivel de inclusión. Al respecto, hay múltiples ejemplos: recuerdo el caso de un camaronero en Chile que contaba que lo que hacía antes era usar unas redes pesadísimas de arrastre con las cuales dañaba el fondo marino y sacaba todo tipo de camarones de distintos calibres, pero en realidad entendía que estaba depredando y al mismo tiempo echando a perder su fuente de trabajo. Entonces descubrió que existen redes que permiten evitar eso, en las que sólo entran camarones de calibre grande.  Al sacar estos camarones, él está manteniendo el recurso y ya no está dañando el fondo marino, pero, además, como la gente que trabaja en esa industria gana en buena medida por productividad -y la productividad se mide por cuántos camarones venden de un calibre tal que les genera mayor ingreso-, al poder trabajar con calibres mayores, la gente también está ganando más. Por tanto, de esta manera se logra ser más productivo, tener mayores niveles de salario y al mismo tiempo proteger el medio ambiente. 


Y ese es un sólo ejemplo particular, pero cuando entramos en el tema de las energías renovables, se va dando lo mismo. Por ejemplo, Dinamarca decidió al inicio de los años 70 que no quería seguir con el tema del petróleo y se dedicaron al tema de la industria eólica. Hoy en día son grandes referentes en todo lo que tiene que ver con la industria de la energía eólica en el mundo. Entonces, esto tiene que ver con la decisión de combatir un mal o de abordar un desafío como país y por esa vía generar una solución para también generar riqueza. También lo hicieron los holandeses, precisamente con los temas del manejo de agua. Al ser tan bajo el nivel del mar, tuvieron que desarrollar soluciones para esto y son hoy exportadores de bombas hidráulicas y todo tipo de temas que tienen que ver con el agua. Es entonces que nos damos cuenta cómo podemos compatibilizar la respuesta a grandes desafíos, con la generación de nuevas fuentes de riqueza. 



La pandemia del COVID-19 pareció renovar la mirada global frente a la Ciencia y la innovación.  ¿Cuál fue la reflexión estratégica de parte de su división acerca de cómo contribuir en este contexto? ¿Incidió sobre sus focos de trabajo? En caso positivo, ¿de qué manera? 


Creo que la pandemia reveló cosas muy importantes con el tema de la ciencia, la tecnología y la innovación. En primer lugar, desde luego la importancia de disponer de capacidades científicas, porque aquí no era simplemente que nos sentáramos a esperar que alguien produjera una vacuna. Había muchas otras cosas que podíamos hacer y que requerían capacidades científicas. Por ejemplo, todo lo que significaban los test de diagnóstico. Segundo, el rol de la comunidad de científicos en la capacidad de generar orientaciones para las políticas públicas. No significa que los científicos tuviesen que tomar las decisiones, pero sí tenían la capacidad de proveer la información que permitía al actor político tomar esas decisiones. Tercero, la importancia de un sistema de innovación y emprendimiento. Por ejemplo, las mascarillas y su producción rápida, que respondieran a necesidades efectivas y tuvieran la posibilidad de aislar los gérmenes, producidas de una manera que incluyera los controles de calidad adecuados. También los respiradores: en muchos de los países de nuestra región hubo la capacidad de generar respiradores que no estaban disponibles en el mercado internacional, simplemente porque había innovadores y emprendedores que eran capaces de satisfacer esa demanda.


Por otro lado, también la importancia de las entidades articuladoras, porque muchas veces existía la demanda en el ministerio de salud y existían posibilidades en el mundo del emprendimiento, pero esas dos voces no se encontraban. Entonces, entidades como las agencias de innovación o entidades de fomento productivo eran capaces de sentar a esos distintos actores en la mesa y hacer el tránsito y la traducción de las necesidades que venían desde el mundo de la salud, hacia la capacidad de respuesta que podía tener el mundo de la industria de la innovación, y esto se revela también como muy importante, porque si no esos dos mundos no se encuentran.

-----

«Los países que no producen ciencia no van a tener innovaciones realmente de peso, eso es crucial; pero además incrementa tu capacidad de respuesta, tu capacidad de reacción frente a eventos inesperados».

-----


Entonces, primera lección: la importancia de las capacidades científicas; segunda, la importancia de un sistema de innovación y emprendimiento capaz de ponerse a la altura en materia de respuesta; y tercero, la importancia de las entidades que ocupan este rol de articular estas necesidades de demanda con las posibilidades de oferta y que conocen a los actores, porque finalmente esto también tiene que ver con conocer el mundo del emprendimiento y la innovación. 


Desde el punto de vista del foco de nuestro trabajo, han surgido varias líneas. Una tiene que ver con este tema de reforzar en los países el discurso sobre la importancia de la ciencia: los países que no producen ciencia no van a tener innovaciones realmente de peso, eso es crucial; pero además incrementa tu capacidad de respuesta, tu capacidad de reacción frente a eventos inesperados y esto es una capability que tiene la posibilidad de moverse en función de hacia donde la quieras proyectar. 


La segunda línea es todo el proceso de transformación digital: el contexto nos obligó a nosotros como Banco y como División a montarnos mucho más rápidamente en procesos que permitieran ayudar a temas de la digitalización, no sólo de empresas, sino también, por ejemplo, de universidades. Nosotros hemos desarrollado cursos por los cuales han pasado más de 80 rectores de universidades y apoyado más de 30 o 40 procesos de transformación digital de las universidades; y no sólo el tema de la administración, sino también el de la enseñanza y la generación de conocimiento durante el contexto de pandemia.


En tercer lugar, todo el tema que tuvo el impacto del Covid en las cadenas de abastecimiento y, por lo tanto, todo ese proceso de reconfiguración de las cadenas de valor es otro foco de atención que hemos tenido que tener y estamos teniendo. Para que los países puedan aprovechar las oportunidades que está generando esa reconfiguración de las cadenas de valor requieren de las capacidades de innovación, el talento humano, etc. que le permita atraer esas inversiones. También, desde el punto de vista de cómo enfrentar la escasez de insumos que se está produciendo, aparece de nuevo el tema de la innovación; es el caso, por ejemplo, del tema de los fertilizantes. Hoy en día, hay una enorme escasez en materia de fertilizantes y los países de América Latina son productores agropecuarios que los necesitan. Entonces, aquí hay un foco de atención desde el punto de vista innovador.


Yo diría que hay varios focos que fueron emergiendo a partir de lo que ha sido el impacto del COVID: la reconfiguración de las cadenas de valor, la centralidad que ha adquirido lo digital y la importancia que tienen las capacidades de respuesta que hacen que, de la capacidad científica, tecnológica y la innovación dependa todo un país. 



Fomentar la innovación y la productividad en empresas que forman parte de sectores estratégicos es clave para impulsar el desarrollo social y económico. ¿Cómo la división de CTI apoya a los países en el diagnóstico de su situación productiva y en la identificación de los sectores económicos estratégicos a los cuales destinar esfuerzos para mejorar sus capacidades de innovación y su productividad? ¿Cómo la RELAI contribuye en esa relación? 


Uno podría decir que el tema de la productividad se divide en dos grandes áreas: primero, cuán productivas son las firmas, las empresas que existen en un país, a las que es preciso ayudar a que eleven su productividad; y segundo, cómo se mueven recursos desde sectores menos productivos, hacia sectores de mayor productividad, y eso tiene que ver con cuán fluido es el tráfico de los recursos de un lado al otro, si no pongo barreras, etc., y también con cómo fomento el desarrollo de nuevos sectores y de emprendimientos. Que de alguna manera exista la posibilidad de que sectores que van disminuyendo su productividad o que tienen baja productividad liberen recursos hacia sectores que van emergiendo. 

-----

«Tener la posibilidad de ayudar a identificar dónde están surgiendo oportunidades es crucial y en eso las agencias de innovación tienen un rol fundamental porque están precisamente al lado de donde está surgiendo lo nuevo».

-----


En la medida que yo no tengo sectores que van emergiendo va a ser más difícil ir subiendo la productividad general de la economía. Es muy importante que los países estén en permanente proceso de autodescubrimiento de en qué pueden ser buenos. Para esto, hay distintas avenidas. Una, por ejemplo, es la del emprendimiento: fomentar el emprendimiento de manera tal que de ahí surjan distintas posibilidades. Pero a veces no basta solo con eso, porque hay distintos cuellos de botella que se van generando que impiden que un sector vaya a crecer naturalmente. El problema de los sectores emergentes es que son justamente emergentes, por tanto, no necesariamente son visibles y menos por las autoridades, ya que éstas suelen ser capturadas por los grandes sectores ya existentes que muchas veces pueden tener incluso interés en bloquear la emergencia de nuevos actores.


En consecuencia, tener la posibilidad de ayudar a identificar dónde están surgiendo una oportunidades es crucial. En eso, las agencias de innovación tienen un rol fundamental porque están precisamente al lado de donde está surgiendo lo nuevo y tienen la posibilidad de transmitir información hacia otras áreas. Si tú estás trabajando desde el punto de vista de una agencia de innovación, te vas a dar cuenta que pueden haber problemas que tienen que ver, por ejemplo, con regulaciones que están diseñadas de manera tal en que quizá un tipo de innovación no era concebible y simplemente, porque los funcionarios no tienen la capacidad de procesar eso ni la autoridad para hacerlo, termina trabando procesos que naturalmente ofrecen una nueva manera de hacer cosas que no ha sido contemplada y que no está simplemente dibujada en el mapa de la regulación. Eso hace que muchos países hoy se estén desarrollando, sobre todo producto del cambio tan acelerado en materia de tecnología, en lo que llaman testbeds regulatorios, en que se le ofrece ciertas condiciones a emprendedores, se le ofrece un ambiente regulado a emprendedores que digan «vamos a experimentar con este tipo de tecnologías»” y necesitamos que los reguladores estén presentes y observen los resultados, que nos acompañen para poder adecuar la regulación. Por ejemplo, en el uso de tecnologías 5G y todo el tema de sensores en instrumentos médicos: con el despliegue de las 5G es que los mismos instrumentos médicos van a estar proveyendo información sobre ti. Todo esto te abre un espacio regulatorio enorme desde el punto de vista de qué haces con la información, como la cuidas, ciberseguridad, etc. Desde luego las autoridades de salud tienen sus propias aprehensiones de salud, pero no solo ellas, sino otras autoridades también. Tienes que generar espacios que se permita esta experimentación y en que ya la regulación no va a ser simplemente una regulación que viene ex ante o ni siquiera ex post, sino que se va produciendo en tiempo real. Esto lo pongo simplemente como un ejemplo del tipo de cosas en las cuales hoy en día se está viendo este tipo de procesos.


Entonces, hay un tema de cómo generamos los espacios para que estos nuevos sectores emergentes prosperen. Cómo identificar las barreras a las cuales están sometidos, pero también cuáles son los bienes públicos necesarios. Si yo quiero desarrollar el tema del hidrógeno verde, por ejemplo, sucede que este combustible es sumamente peligroso de manejar, entonces esto requiere que el sector público empiece a definir estándares, que nos pongamos de acuerdo en la comunidad internacional sobre cuáles son los estándares mínimos para transporte, almacenamiento, etc. de hidrógeno, sino no voy a tener el desarrollo de un sector como el hidrógeno verde. Por más que tenga energías limpias, necesito ir solventado todo eso. Segundo, necesito gente formada y entrenada al mejor estándar para que esto ocurra. Sin un sector público que interviene, no va a ser posible que los países puedan adoptar este tema. Tercero, hay que generar las pruebas de que se puede usar esto en distintos tipos de ámbitos, entonces hay que apoyar e incentivar a que se desarrolle su uso. 


¿Y cómo hacemos nosotros esto? no es que tengamos una cantidad enorme de estudios sobre las posibilidades de cada país. Lo que entendemos es que no hay nadie que conozca mejor esto que los propios países. A través de las agencias es más fácil detectar a estos sectores emergentes, que a través de lo que son las entidades tradicionales del resto del sector público, porque están en contacto con los emprendedores. En consecuencia, lo importante allí es cómo se generan los procesos de apoyo desde las agencias para que estos sectores sean visibilizados y que se produzcan todo este tipo de intervenciones de bienes públicos, regulatorios etc. que les permitan desplegarse. 


La RELAI en esto ocupa un rol importante, ya que como en los distintos países -por la diversidad de énfasis y prioridades de la que antes hablamos- hay distintos procesos de autodescubrimiento, algunos más cargados a que emprenda todo el mundo que quiera y otros que asumen apuestas estratégicas. En la medida en que se produce esta diversidad, también hay diversidad de formas en las cuales se está ayudando a ese proceso de descubrimiento y nosotros desde la División lo acompañamos, más que entregar al país un estudio con los sectores de oportunidad, que ya los países lo saben.