Nosotros
Trabajo
Nosotros
La Red Latinoamericana de Agencias de Innovación (RELAI) es una asociación de las principales agencias nacionales y regionales de innovación establecidas en América Latina y el Caribe. Conoce más acerca de RELAI, cómo se creó, cuál es su finalidad, quienes la integran y cuáles son sus valores.
Acerca de Relai
Agencias socias
Qué hacemos
Cooperación
Contacto
Trabajo
RELAI es una red activa que busca fortalecerse a través del intercambio de conocimiento y de la acción: no solo promueve instancias específicas en esta línea, sino que actúa como amplificadora de las principales actividades, novedades y productos de conocimiento de sus integrantes.
Actividades
Novedades
Documentos y publicaciones
Qué es la agricultura de precisión y cómo puede contribuir frente al cambio climático
Inicio / Novedades / Qué es la agricultura de precisión y cómo puede contribuir frente al cambio climático
Además de la agricultura de precisión, las innovaciones con mayor potencial en la región son las tecnologías digitales móviles que conectan a los agricultores con los mercados.
Fuente: BID


¿Pueden las tecnologías digitales en la agricultura ayudar a combatir el cambio climático en América Latina? La revolución de los datos ha dado lugar al concepto de agricultura de precisión, una de las alternativas que permitirá producir más alimentos con menos recursos, y apoyar la lucha contra el cambio climático.

Si bien la agricultura contribuye considerablemente a esta problemática — toda la cadena agroalimentaria absorbe en torno a un tercio de la producción mundial de energía—, el sector también es uno de los principales damnificados por sus consecuencias. En la primera edición de Green Technology Book, una publicación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) presentada a fines del 2022 en la Cumbre sobre el Clima de Egipto (COP27), se desarrolla el concepto de agricultura de precisión y las alternativas innovadoras en materia de métodos de cultivo y producción de alimentos.


El futuro de la agricultura en tiempos de cambio climático

Implementar la agricultura de precisión implica dotar a los agricultores de información más completa sobre su entorno, suelos, cultivos y ganado, de modo que puedan adoptar las decisiones acertadas y responder a inquietudes como: ¿hay suficiente humedad en el suelo o tengo que regar?, ¿qué campos debo regar?, ¿cuánto abono debo echar y cuándo?, ¿debo tomar precauciones ante fenómenos meteorológicos extremos? O incluso, ¿pasan demasiado calor mis vacas?

Los datos constituyen la piedra angular de la agricultura de precisión. Proceden de diversas tecnologías, como los sistemas de información geográfica (SIG), los sistemas de posicionamiento global (GPS) y una serie de sensores terrestres y remotos. Los satélites también desempeñan un papel fundamental y evolucionan a pasos agigantados. Lo mismo ocurre con los sofisticados sensores in situ. Envira IOT, por ejemplo, ha desarrollado un dispositivo con sensores inalámbricos que funcionan con energía solar para registrar la temperatura, la humedad, el pH del suelo y otros muchos parámetros.

En Chile, Agua Control facilita la labor de los agricultores mediante una red de sensores y mandos a distancia que reducen el consumo de agua de riego. Ante la amenaza que entraña el cambio climático en lo referente a la disponibilidad de agua en la región, es imprescindible optimizar el uso de este recurso. Otra empresa innovadora chilena, Austral Falcon, combina la visión artificial de los vehículos con la inteligencia artificial para recopilar datos y digitalizar procesos que, de otro modo, se recabarían y procesarían de modo manual. Los datos compilados sirven para estimar los rendimientos futuros de las cosechas a través de una aplicación.

Hemos presenciado los avances en la internet de las cosas, la inteligencia artificial y la inteligencia de datos, tecnologías que se complementan a la perfección con la agricultura de precisión y permiten interpretar los datos de diversas formas novedosas y sofisticadas. Hoy, al contar con un teléfono inteligente en cada bolsillo, los datos son accesibles en todo momento y desde cualquier lugar.

Pero la agricultura de precisión no se limita al seguimiento de los datos. También puede favorecer la automatización de actividades que exigen mucho tiempo y trabajo. Desde tractores de conducción autónoma hasta robots de ordeño, las tecnologías inteligentes incorporadas a la maquinaria y los equipos agrícolas pueden consolidar la resiliencia al optimizar el uso de los recursos y permitir a los agricultores disponer de un tiempo y un dinero que tanta falta les hacen. De hecho, en el último decenio se ha apreciado un cambio en la adopción de tecnologías vinculadas al seguimiento de datos y la optimización de los insumos agrícolas (como el agua y los fertilizantes) en favor de la supervisión automática. Esta tendencia se mantiene constante tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.


El crecimiento gradual de la agricultura de precisión en América Latina

Pese a que la implantación ha sido más lenta de lo esperado, la agricultura de precisión registra un formidable crecimiento siendo América del Norte quien lleva la ventaja y con la Unión Europea presentando tendencias de crecimiento similares. La penetración en América Latina ha sido más moderada, salvo en algunos de los principales países agrícolas, como Brasil y Argentina.

En América Latina, las prácticas agrícolas difieren de las de las regiones donde más se ha introducido la agricultura de precisión. La mayoría de las producciones son de tamaño pequeño o mediano, por lo que resulta difícil hacer grandes inversiones de tiempo y recursos en la incorporación y asimilación de nuevas tecnologías. Además, en muchas zonas rurales hay problemas de conectividad y considerando que la conectividad es la columna vertebral de la mayoría de las tecnologías utilizadas en la agricultura de precisión, la demanda no es precisamente elevada. Otro obstáculo es el desconocimiento de cuáles son las tecnologías más adecuadas según la zona o la producción de las que se trate.

Hace poco, se consultó la opinión de 500 agricultores brasileños sobre las tecnologías digitales en la agricultura. Aunque el 84% ya utiliza al menos una tecnología digital de algún tipo en aras de una mayor productividad, apenas alrededor de una quinta parte de los agricultores utiliza plataformas digitales más complejas y programas informáticos de gestión o imágenes de satélite. No obstante, el 95% de los encuestados manifestó un gran interés por profundizar en el uso de las nuevas tecnologías, señal del creciente protagonismo de la innovación en la agricultura.


Innovación agrícola de cara al futuro

Si bien existe un holgado margen para nuevas inversiones, el mercado agrotecnológico de la región estaba valorado en US$1.210 millones en 2021. Para 2026, se prevé doblar esta cifra hasta los US$2.130 millones.

No en vano, la demanda de alimentos es cada vez mayor, por lo que las producciones de tamaño pequeño y mediano han de hacer un uso optimizado de los recursos. La agricultura de precisión puede ofrecer métodos más personalizados de cultivo de alimentos. Por ejemplo, la empresa argentina Blacksoil fabrica fertilizantes a medida a partir del análisis de los datos del suelo. Su fertilizante líquido se administra junto con las semillas a través de un dispositivo que puede acoplarse a cualquier sembradora, de forma que se reduce la necesidad de adquirir maquinaria nueva y costosa.

Aparte de la agricultura de precisión, las innovaciones con mayor potencial en la región son las tecnologías digitales móviles que conectan a los agricultores con los mercados. Sin embargo, los desarrolladores de servicios de telefonía móvil no suelen estar familiarizados con el contexto de uso de las tecnologías por parte de los agricultores ni con su integración en la vida de estas personas.

Es evidente que se precisa de una mayor innovación en el ámbito local. Para ello se debe, entre otras cosas, fortalecer el sistema de protección de la propiedad intelectual de las empresas que se dedican al desarrollo de estas soluciones. En el panorama agrícola tan diverso de América Latina, las tecnologías digitales pueden desempeñar un papel decisivo de cara a los desafíos de la región en materia de seguridad alimentaria y crecimiento económico frente al cambio climático.

En la base de datos de WIPO GREEN sobre necesidades y tecnologías ecológicas, se pueden encontrar las tecnologías aquí mencionadas y otras muchas más. Esta base de datos es un recurso público y gratuito de las Naciones Unidas que pretende fomentar la implantación de tecnologías innovadoras y ecológicas en la lucha contra el cambio climático, la seguridad alimentaria y otros desafíos de alcance mundial. Las personas y entidades en busca de soluciones y los propietarios de las tecnologías pueden cargar gratuitamente las necesidades y las tecnologías en la base de datos.

12 de abril 2023
Compartir